27 de abril de 2024

Cadena Total

Presentes cada día

1821, el año en que Buenos Aires implementó el voto (casi) universal

Bernardino Rivadavia el ministro que impuls el voto universal Foto Wikipedia
Bernardino Rivadavia, el ministro que impulsó el voto universal. /Foto: Wikipedia.

Hace más de 200 años los representantes de la provincia de Buenos Aires gestaron una norma de avanzada en toda América Latina. Se trata de  la Ley Electoral, aprobada el 14 de agosto de 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez por impulso de su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia. Buscaba garantizar lo que muchos años más tarde se consideraría sufragio universal, aunque habilitase solo el voto masculino.

“La reforma electoral de 1821 fue parte de varias reformas, conocidas como reformas rivadavianas, que buscaron consolidar la institucionalidad y la legitimidad de la Provincia de Buenos Aires como estado autónomo e independiente luego de la caída del poder central (el Directorio y el Congreso General) en 1820”, recuerda el historiador de la UBA y la Universidad de Luján Agustín Galimberti. 

El especialista precisa que la norma estableció el voto directo de representantes, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, incluso con los diputados para el Congreso de Tucumán, que se elegían de modo indirecto (es decir votando electores).

Pero lo más innovador resultaba la amplitud del derecho electoral. Según la norma podían votar “todos los hombres libres mayores de 20 años. Hasta entonces, como repasa el historiador en un trabajo sobre el tema, votaban los mayores de 25. “Es prácticamente un voto masculino universal-apunta el especialista- En mis investigaciones he encontrado que no hubo limitaciones al voto. Incluso encontré personas que en el pasado habían sido calificados como indios, negros o esclavos (en los padrones de la época) que luego los encontré votando”.

El gobernador Martn Rodrguez asumi despus de la crisis del da de los tres gobernadores y buscaba legitimidad Foto Wikipedia
El gobernador Martín Rodríguez asumió después de la crisis del día de los tres gobernadores y buscaba legitimidad. /Foto: Wikipedia.

A la hora de justificar esta democratización de la elección, el historiador propone tener en cuenta que la elite política porteña buscaba legitimar el gobierno luego de romper con la monarquía borbónica y por eso impulsaba la soberanía popular.

“Necesitaban contar con elecciones concurridas y masivas”, sintetiza y apunta una curiosidad: la forma de votar era mediante el voto cantado. “La mesa electoral anotaba el nombre del votante y la persona (o personas, según el caso) a las cuales votaba. Por ello mismo, al tener varias de estas listas conservadas en los archivos, podemos hacer un seguimiento nominal de los votantes. Es en este trabajo que  encontramos que no había restricciones al voto”, sintetiza Galimberti.

Por la misma época en Francia y el Reino Unido solo los propietarios tenían derecho a votar mientras que en América Latina no podían hacerlo los analfabetos.

El voto universal rigió en la provincia hasta la unificación del territorio nacional. Aunque la Constitución de 1853 no regula los mecanismos de sufragio en 1857 el Congreso de la Confederación sancionó la ley 140, inspirada en el pensamiento de Juan Bautista Alberdi, que, según algunos historiadores, imponía el voto calificado. «La ignorancia no discierne, busca un tribuno y toma un tirano. La miseria no delibera, se vende. Alejar el sufragio de manos de la ignorancia y la indigencia es asegurar la pureza y el acierto de su ejercicio», argumentaba el gran jurista.


source