Pronostican mayor temperatura y menos lluvias durante el próximo verano en la región

El biólogo e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), Juan José Neiff, dialogó con Radio UNNE FM 99.7 sobre las olas de calor cada vez más frecuentes en el mundo y explicó cómo serían las condiciones para el próximo verano en el hemisferio sur.

“Lo primero que uno mira es que no es un fenómeno local, sino que se da en todo el planeta. Si uno toma una escala corta de tiempo esto se debe a la acumulación de gases de efecto invernadero que se producen en la atmósfera y producen mayor temperatura. Sin embargo, esta postura sostenida por unos 2500 científicos, es en base a estudios lineales con muchos modelos que no tienen demostración fehaciente”, explicó.

A su vez, analizó la situación respecto a disciplinas como la astronomía. “Estamos caminando según teorías hacia un mínimo solar para 2030, pero que no podemos predecir con exactitud. Siempre hubo cambio climático, pero decir que eso esté asociado a la emisión de dióxido de carbono, metano y otros gases, hay muchos trabajos que establecen que el efecto antropogénico es menor respecto de los cambios que estamos viviendo”.

Consultado sobre el concepto de “cambio climático”, Neiff, explicó que se trata del fenómeno puede producir efectos notables en el paisaje. “El paisaje que hoy vemos en el Iberá es de hace 3000 años y prácticamente tenemos los mismos embalses. Por otro lado, hay pronósticos que indican que para el 2100 podría haber 3 grados centígrados más en Corrientes. Eso nos dice que, si en otros 3 mil años hemos tenido ese paisaje prácticamente igual, podemos decir que 3 grados más no son nada”, detalló.

(Foto: UNNE Medios)

En este sentido, Neiff, detalló que “los dos grandes valores que percibimos de acuerdo al clima son las temperaturas y las lluvias. Estos dos parámetros están relacionados con la actividad solar. Mayor radiación es mayor temperatura y mayor evaporación. Muchas veces pensamos que las lluvias se originan localmente, pero muy pocas se generan de esa manera, sino que se vienen del mar”.

A su vez, agregó que “en el Pacífico Ecuatorial estamos atravesando el fenómeno de La Niña desde 2019 con una temperatura de un grado por debajo de lo normal. Eso produce menor evaporación y por ende menos lluvias en la Cuenca del Plata, donde nacen los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, es por eso que hay niveles de aguas bajas. Estamos atravesando un nivel de menor radiación, llamado mínimo solar. Un fenómeno cíclico que se dan cada 11 años”.